Saltar al contenido

EMPODERANDO A LAS MUJERES EN EL EXTRANJERO

EMPODERANDO A LAS MUJERES EN EL EXTRANJERO

Ilustración por Alejandra Aranda Castro.

Rocío Santos decidió dejar su vida rutinaria en Perú y lanzarse a la aventura de vivir en el extranjero. Nueva Zelanda fue su primer destino, ahí tuvo la oportunidad de conocer diferentes experiencias las cuales la llevaron a crear un gran proyecto junto a su amiga Diana Esqueche. Ambas viviendo en Melbourne, lanzaron “Las Breakers”, una organización que tiene por objetivo apoyar a mujeres latinas a encontrar trabajo en Australia y Nueva Zelanda. Te invitamos a conocer esta fascinante historia llena de power femenino.

1-. ¿Qué motivos te llevaron a vivir a Australia?

Salí de Perú porque me sentía estancada profesionalmente, sabía que tenía un techo en mi trabajo y no podía avanzar. Yo trabajaba como diseñadora gráfica para una revista famosa en Perú. Muy dentro de mí, sabía que quería hacer algo distinto, ya había viajado bastante, pero nunca había vivido en el extranjero. 

Una amiga me contó que Perú tenía convenio con Nueva Zelanda (NZ) y que existía una visa llamada Working Holiday (WH). En ese tiempo, como en el año 2015, la visa no era tan conocida, tanto así que sobraban visas, y pues me decidí a tomar la oportunidad y viajar. 

Con una amiga decidimos salir de nuestra zona de confort y aventurarnos a vivir en otro país. Luego estando en Nueva Zelanda escuchas mucho de Australia y al terminar mi año, se abrió mágicamente la misma visa para peruanos pero ahora en Australia; y es así como llegué a vivir a Melbourne en donde llevo ya 3 años. 

2-. ¿Cómo fue tu proceso de adaptación al país?

Mi proceso de adaptación en Nueva Zelanda fue hermoso, ya que venía sin expectativas y a la aventura. Fue una adaptación gradual, porque es un país muy fácil de recorrer, y en todos lados hay latinos haciendo temporadas de trabajos de campo, entre otros trabajos. La WH en Nueva Zelanda es una experiencia increíble. Lo que sí, el inglés kiwi (porque así se les llama a los neozelandeses) es muy cerrado y fue siempre difícil de entender.

Cuando crucé hacia Australia, el proceso de adaptación fue más fácil, ya que tenía la experiencia de Nueva Zelanda, aunque los dos países son similares tienen una sutil diferencia. Diría que la gente en NZ son más callados y relajados, en cambio los australianos más habladores.

3-. ¿Cómo se inicia el proyecto Las Breakers?

El proceso es muy interesante, ya que como mencioné llegué a Nueva Zelanda con la mentalidad de hacer de todo porque en Perú estaba harta de mi trabajo de oficina. Pero al poco tiempo de estar en NZ me di cuenta de que los trabajos «fáciles» son en realidad físicamente demandantes y por ende difíciles

Pasé por tantos trabajos que ya ni recuerdo. Recogí kiwis y cerezas; fui cleaner en oficinas; fui babysitter y profesora de niños y niñas entre otras cosas más. Con toda esta vivencia decido volver al trabajo de oficina, además pensaba que, si volvía a Perú, pues me llevaría algo de experiencia.

Y es ahí donde empezó mi lucha, me fue difícil encontrar un trabajo profesional. Y hablando con otras personas me di cuenta de que no era la única con estas dificultades. Al principio pensé que era por problemas de visa, ya que debes estar 3 meses por empleador, pero luego descubrí que no sólo era eso. Finalmente logré mi objetivo y me sentí muy feliz. 

Pero al mudarme a Australia pensé que todo sería muy fácil, ya que los dos países son vecinos y casi hermanos. Además, ya contaba con experiencia profesional neozelandesa, pero no fue así. Me costó muchísimo y tuve que empezar de cero, fue ahí cuando me pregunté ¿Por qué tiene que ser tan difícil? ¿Por qué nadie habla del tema? 

Y por las cosas del destino conocí a Diana Esqueche también de Perú, quien se convirtió en mi amiga, y al igual que yo estaba pasando por los mismos problemas. Y pues con nuestras experiencias decidimos crear “Las Breakers” una organización que tiene por objetivo ayudar y empoderar a las latinas a conseguir un trabajo profesional en AUS y NZ.

El problema que pudimos identificar a través de las asesorías personalizadas y de una encuesta que hicimos, es principalmente el mindset, es decir la confianza. Muchas por ejemplo ni siquiera llegan a mandar el CV porque ya tienen la mentalidad de «que no se puede» o que «es muy difícil».

4-. ¿De qué forma apoyan a las mujeres? 

Ofrecemos diferentes servicios que van enfocados a informar sobre los procedimientos y documentos que las chicas necesitan para insertarse en el mundo laboral. Además, entregamos contenido diverso por nuestras redes sociales sobre las experiencias de otras mujeres, con el fin de motivar a nuestro público para que sigan en este camino de encontrar un trabajo en Australia y Nueva Zelanda. 

Aquí detallo la información: 

  • Asesorías gratis de CV
  • Comunidad en LinkedIn
  • Eventos online.
  • Contenido diverso en nuestras redes sociales
  • Breaker Stories – Canal de Youtube con historias de chicas latinas que cuentan su experiencia de encontrar trabajo profesional.
  • Directorio Breaker – Un directorio de chicas profesionales.


5-. ¿Cuáles son los problemas frecuentes que presentan las mujeres que requieren de su servicio?

El problema que pudimos identificar a través de las asesorías personalizadas y de una encuesta que hicimos, es principalmente el mindset, es decir la confianza. Muchas por ejemplo ni siquiera llegan a mandar el CV porque ya tienen la mentalidad de «que no se puede» o que «es muy difícil». Otro problema está relacionado con las profesiones de las chicas,  ya que a veces aquí no existen y se hace difícil homologarlo con Australia y Nueva Zelanda.  

6-. ¿Cómo ha sido el recibimiento por parte de las chicas que las siguen?

El primer día de lanzamiento fue súper increíble, ya que todas se identificaron con el tema. Hasta ahora nos buscan, nos escriben y nos siguen con el fin de encontrar ayuda y consejos.

7-. ¿Qué mensaje o consejo le dejarías a una mujer que está pensando en emigrar a Australia o Nueva Zelanda ya sea sola, con su pareja o familia?

Les diría que piensen en sus objetivos a largo, mediano y corto plazos. Si estos incluyen un camino profesional, que investiguen sobre las oportunidades que podrían tener para que no se lleven malas sorpresas. Afortunadamente hay mucha información online y en nuestra página web. Y pues que se atrevan a dar el paso, que lo intenten y se den la oportunidad de vivir otras experiencias sobre todo en Australia y Nueva Zelanda que son unos países bellos para emigrar.

alejandra aranda mujeres expatriadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *